SUPERNUMERARIOS
Los dientes supernumerarios suelen ser
únicos, aunque pueden ser múltiples, en estos casos formando parte de otros
síndromes.
En ocasiones acompañan a malformaciones que
pueden originar trastornos en el desarrollo embriológico de la lámina dentaria,
como el caso del labio leporino y del paladar hendido.
Se definen los dientes
supernumerarios o hiperodoncia como la existencia de un número excesivo de
dientes en relación con la fórmula dentaria normal.
La prevalencia varía entre el
1,5% y el 3,5% en la dentición permanente, con una alta prevalencia en el
paciente con fisura labiopalatina y con disostosis
cleidocraneal. (sindrome)
Disostosis cleidocraneal
Es
un trastorno que involucra el desarrollo anormal de huesos en el cráneo y el
área de la clavícula y es una afección que se transmite de padres a hijos
(hereditaria).
Causas, incidencia y factores de riesgo
La
disostosis cleidocraneal se hereda como un rasgo autosómico dominante, lo que
significa que si uno de los padres padece la afección, cada uno de los hijos
tiene un 50% de probabilidad de presentar la enfermedad.
La
disostosis cleidocraneal es congénita, lo que significa que está presente desde
antes del nacimiento, y afecta por igual a niños y niñas. Los pacientes con
disostosis cleidocraneal tienen una frente y mandíbula prominentes (que
protruyen) y el área de la mitad de la nariz (puente nasal) pronunciada. El
desarrollo incompleto o ausencia de los huesos de la clavícula hace que los
hombros se junten enfrente del cuerpo. Además, puede haber otros problemas en
los huesos.
Los
dientes permanentes se pueden desarrollar más tarde de lo normal y una serie
adicional de estos dientes crece hacia adentro, lo cual hace que los dientes
normales se vuelvan torcidos.
La
afección no afecta la inteligencia de la persona.
Síntomas
·
Clavícula
ausente o incompleta
·
Capacidad
para juntar ambos hombros enfrente del cuerpo
·
Retraso
en el cierre de las fontanelas
·
Problemas
dentales
o
La
persona no muda de dientes a la edad esperada
o
Los
dientes permanentes se desarrollan lentamente
o
Dientes adicionales (dientes supernumerarios)
o
Dientes
en forma de clavija
o
Puede
haber ausencia de dientes
·
Puente
nasal bajo
·
Prominencia frontal,
occipital y parietal
·
Antebrazos
cortos
·
Dedos
de la mano cortos
Signos y exámenes
Frecuentemente
existe una historia familiar de disostosis cleidocraneal.
Generalmente,
se toman radiografías que pueden mostrar:
·
Subdesarrollo
de la clavícula
·
Subdesarrollo
del omóplato (paletilla)
·
Incapacidad
de cierre de la sínfisis del pubis (el lugar en la parte anterior de la pelvis)
Tratamiento
No
existe un tratamiento específico para los problemas óseos. El cirujano oral
debe evaluar regularmente la dentadura y un otólogo debe verificar los
problemas de audición. )
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Frecuencia
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Formas
clinicas
Mesiodens. Se localiza entre los incisivos centrales
superiores. Suele tratarse de un diente accesorio, ya que suele presentar forma
anómala, cónica o en clavija.
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Peridens. Se localiza en la zona de los
premolares, frecuentemente a nivel vestibular.
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
Paramolar. Se localiza en cara vestibular o
palatina de molares. Más frecuente entre primero y segundo molar.
![*](file:///C:\DOCUME~1\Yarex\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image001.gif)
No hay comentarios:
Publicar un comentario